domingo, 29 de mayo de 2022

Orígenes del Laicismo

 

Antecedentes Previos al Laicismo

 

L

a expresión “Deus Meumque Jus”, tradicionalmente se interpreta como “Dios y nuestro derecho”, lo que viene a ser una intrépida forma para introducir el tema del Laicismo en la Masonería Escocesa. Pues bien, la base para esta frase viene de épocas pasadas, presuntamente pre-andersonianas, dónde la Masonería Operativa y los Caballeros Templarios tenían fuertes vínculos con la Iglesia, primero Católica (teísta, con creencia en Dios y su permanente intervención en el devenir del hombre) y luego Protestante (deísta, con creencia en Dios, pero que niega la providencia divina y la religión revelada) o simplemente Cristiana.

Tal vez una actualización más contemporánea, para este lema, podría ser la del “G:.A:.D:.U:. y nuestro derecho”, porque es consecuente con nuestro Libre Pensamiento, con nuestra Libertad de Conciencia y la correspondiente opción de Libertad de Culto en alguna religión o ninguna (como sería el caso del ateísmo que niega la existencia de Dios o cualquier divinidad), ya sea del tipo deísta tolerante, panteísta (es decir, que todo cuanto existe participa de la naturaleza divina porque Dios es inmanente al mundo), fetichista (que rinde culto a los fetiches o figuras que representan a un ser sobrenatural), espiritista (creencia en que, cualquiera en general y un médium en particular, puede comunicarse con los muertos bajo las circunstancias apropiadas), mística devocional (que propone la unión del alma con Dios a través de la devoción), o simplemente el agnosticismo (que considera inaccesible para el entendimiento humano la noción de absoluto y, especialmente, la naturaleza y existencia de Dios), porque, en última instancia, es un asunto de la propia Conciencia Individual del masón la resolución del dios personal, sea positiva o negativa, tal como se señala en los Principios de nuestra Constitución (GRAN LOGIA DE CHILE, 2017)  al decir que “No prohíbe ni impone a sus miembros ninguna convicción religiosa.”

En la Declaración de Principios del Escocesismo (SUPREMO CONSEJO GRADO XXXIII. Chile, 2015) se establece que “La F:.M:. recibe en su seno a los hombres de todas las nacionalidades, de todas las razas, de todas las creencias… acoge a profanos, cualesquiera que sean sus opiniones en política y en religión, con tal que sean libres y de buenas costumbres.” Y más adelante en las Finalidades Fundamentales del Escocesismo, dice: “Procura alcanzar sus propósitos por el estudio racional y científico de la evolución histórica del ser humano, considerando las etapas socioculturales, el continuo progreso de la civilización, las diversas filosofías y múltiples credos religiosos, el anhelo permanente de vivir y practicar el régimen de Libertad en sus más variadas transformaciones de justicia social, de tolerancia y por el desarrollo, cada vez más amplio e irrestricto, de una educación integral durante todas las fases de la vida.” Para completar la idea con “Sostiene la moral laica y analiza objetivamente con fines constructivos las modificaciones que han experimentado las normas de convivencia y la conducta del hombre, como consecuencia del avance ininterrumpido de la ciencia y de la tecnología, independientemente de los factores metafísicos y religiosos.”

El punto es que cada cual, cada masón, cada V:. H:. escocés es libre de elegir su personal interpretación del “Símbolo Superior” que llamamos G:.A:.D:.U:., y podemos convenir entonces que ese es SU DERECHO, y todos los demás debemos respetar su elección y ser tolerantes al respecto por la mismísima Regla o Ley de Oro: “No hagas a otro lo que no quieras que hagan contigo”, o “Procede con los demás, como desearías que procedieran contigo mismo”, cuyo origen lo podemos apreciar en las más antiguas culturas, filosofías y religiones, punto de encuentro, por ejemplo, entre budistas, cristianos y masones, y ciertamente en nuestro Ritual de Iniciación en la Masonería Simbólica.

Si lo vemos así, podríamos convenir entonces que este lema escocés sirve de base para la práctica del laicismo y nos convoca a ello.

Pero no es la única base, si observamos además el lema “Ordo ab Chao”, sólo podríamos concebir el orden y la paz en la diversidad, si somos tolerantes y aceptamos el principio del laicismo para separar el Estado de la Religión y separar la Educación de la Religión, pues llevar el “Orden al Caos” nos obliga como masones a combatir tanto las tiranías políticas como religiosas, porque nos hace defender el ideal del Estado-nación secular, como una República Democrática, para el laos, i.e., “el pueblo” (CUADERNILLO ESCOCÉS N°69. Chile, 2017), aquello que es para todos, propiciando el Bien Común sin perjudicar por ello a las minorías, en un balance casi perfecto de la más pura Justicia Social.

Ahora bien, si lo masónico tiene un origen que se pierde en la historia conocida, de un modo cada vez más difuso a partir de la fecha fundacional de 1717, pasando por Templarios y Constructores de Catedrales Góticas, para llegar, sobre hombros de gigantes leyendas, hasta los Antiguos Misterios, cualquier vinculación masónica con el Laicismo debiera tener raíces más antiguas que la Ilustración y la Revolución Francesa.

Si vemos, por ejemplo, el relato del príncipe persa Otanes (CITERIOR, Chile, Vol. 48 Enero/Marzo 1997) del siglo VI a:.e:.v:., él defendió frente a sus hermanos la idea del gobierno popular en vez del monárquico, defendió el principio de la isonomía, que promovía la igualdad de derechos políticos, y que sería la base para la posterior democracia griega. Al hablar del poder del pueblo, en el fondo hablaba del laos, hablaba entonces implícitamente de laicismo aunque tendrían que pasar muchos siglos antes de que exista dicho término.

Por otra parte, al revisar fuentes más antiguas aún de la cultura griega, que se pierden en una datación histórica precisa, encontramos relatos y mitos extraordinarios como el de Ulises en la Odisea y la Ilíada (acontecido cerca del siglo XIV a:.e:.v:. y escritos cerca del siglo VII a:.e:.v:.), o el mito de Prometeo, o el mito de Sísifo, donde todos ellos tienen en común la lucha por la Libertad, ya sea por una simple rebelión, o por el conocimiento, o por el destino de un trabajo sin sentido (CUADERNILLO ESCOCÉS N°59. Chile, 2014). Entonces, tenemos aquí una importante fuente de nuestra divisa de Libertad, que tanto queremos, y que es el pilar fundamental para la Libertad de Pensamiento, Libertad de Conciencia y Libertad de Culto. De acuerdo con nuestro Q:.H:. Eduardo Phillips Müller que D:.E:.O:.E:., la cultura griega no murió, sino que se transformó en Masonería, y aquí podemos apreciar entonces otro botón de ello.

 

Reflexiones Respecto a la Definición de los Conceptos Principales

 

E

l paso de los siglos nos lleva desde las ideas de los griegos hasta la década 1870 en Francia dónde surge el sustantivo laicidad (laïcité) dentro del debate sobre la enseñanza laica (laïque), que ya era un adjetivo para designar aquello que no es eclesiástico ni religioso (CUADERNILLO ESCOCÉS N°69. Chile, 2017), siendo este el fruto de largos siglos pasados dónde la semilla de la Libertad eclosionaría al fin en nuevos conceptos para el buen desarrollo de nuestra civilización.

Es importante hacer notar, que este término “laico” no se conoce en la lengua inglesa, y el término más cercano sería secular. Por tanto, la cultura anglosajona se ve más distante a nuestro proyecto laicista, porque parecen vivir otra realidad, ajena a la “colonización” jesuita de Latinoamérica.

Entonces, para poder desarrollar este trabajo, debemos establecer definiciones claras para al menos los conceptos entorno a Estado Laico, Laicismo y Laicidad, las que servirán de nuestras guías arquitectónicas. Para esto usaremos como fuente el Vademecum Laicista que promueve el Observatorio Europeo sobre Laicismo, escrito por Juanjo Picó y César Tejedor, 2da Edición, 1 de febrero del 2021.

 


 

Estado Laico:

Un Estado Laico es aquel donde sus instituciones y sus cargos representativos públicos, respetan, garantizan y promocionan la Libertad de Conciencia de toda la ciudadanía. Por eso establece una clara distinción y consecuente Separación entre lo que es del ámbito de lo público, y lo que es del ámbito particular y privado; actúa con Neutralidad en los asuntos relacionados con las distintas convicciones particulares, declarándose imparcial, sin establecer privilegios o discriminación entre las mismas, dando prioridad al Interés General sobre las exigencias o intereses particulares.

La laicidad del Estado es un principio democrático universal y, por tanto, no debe depender de eventuales mayorías o minorías relativas a la propia separación Iglesias-Estado y a la neutralidad del Estado. Tampoco, del peso social que las diferentes opciones de conciencia según cómo se declare la gente ni, por tanto, del grado de secularización social que pueda existir en un momento determinado.

 

Laicismo:

El “laicismo” es el proceso, el movimiento social, las iniciativas, las propuestas, las actividades, o incluso el modelo de activismo social que se lleva a cabo para reivindicar y alcanzar la laicidad del Estado.

El laicismo tiene como principio fundamental la defensa de la libertad de conciencia de las personas, en condiciones de igualdad, sin privilegios ni discriminación por razón de las diversas convicciones particulares.

El laicismo posibilita una convivencia democrática en una sociedad que es plural, respetando las particularidades que nos distinguen, priorizando el bien común, el interés general sobre el interés particular.

 


 

Laicidad:

La “laicidad” es el ideal político al que aspiramos cuando los principios laicos han sido incorporados al ámbito de lo público. Se habla así de la laicidad del Estado.

 

Hasta aquí podemos ver en positivo los términos laico, laicidad y laicismo, como si todo fuera miel sobre hojuelas, pero ¿es así?, ¿toda la sociedad del siglo XXI comparte estas ideas y principios?, ¿alguien se opone?

La realidad dista mucho de funcionar conforme a nuestras altas aspiraciones y se requiere más trabajo si queremos alcanzar el “Ordo ab Chao”, pues los principales enemigos del laicismo los vemos en el ultramontanismo (que fue el conjunto de doctrinas y opiniones que defendían que el orden eclesial, social e histórico debe estar sometido a la autoridad del Papa de Roma y articularse según una jerarquía de origen divino), los Estados Confesionales (que postulan que un Estado-nación debe adherir a una religión específica, donde la religión oficial tiene privilegios de apoyo y financiación gubernamental en menos cabo de las demás religiones que tienen presencia en su territorio), los fundamentalismos (que consideran inamovible las doctrinas y prácticas esenciales de su ideología-religión), las tiranías (donde el gobernante tiene un poder total o absoluto, no limitado por unas leyes, especialmente cuando lo obtiene por medio ilícitos y abusa de él), los despotismos (aquella forma de gobierno absoluto, no limitado por las leyes, que en la forma de los gobiernos monárquicos del siglo XVIII se conoció como despotismo ilustrado), los totalitarismos (esto es someter las Iglesias al Estado, es decir, regímenes políticos en el que el poder es ejercido por una sola persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos de la vida del estado, incluyendo de paso la práctica religiosa) y el clericalismo (como aquello de someter el Estado a la Iglesia, donde el clero influencia en los asuntos políticos de una sociedad), principalmente por mencionar los más relevantes.

 

Situación en Chile

 

H

ay grandes detractores del laicismo en la historia universal y local, cuyos afanes llegan incluso al tiempo presente en Chile. Por ejemplo, cuando vemos que una sesión del Congreso se abre en nombre de Dios, o cuando las leyes son objetadas por principios religiosos, o los colegios continúan dando clases de religión (una) y hacen permanecer en la sala a los niños cuyos padres solicitaron la exclusión de dicha materia (QUIROZ, Eduardo. 2020), vemos que queda mucho trabajo por hacer y que no podemos permanecer pasivos.

La religión católica sigue contabilizándose como la más importante a nivel nacional a pesar de tener cada vez menos practicantes en sus templos. Las personas optan por, lo vistoso y bello que es, un matrimonio por la iglesia, o bautizan a sus hijos porque así es la “tradición”, y todo eso suma para su causa, pero ahí no hay una fe auténtica ni convicciones profundas ni una moral católica que sea un ejemplo a seguir.

Deberíamos poder hacer nuestra apostasía si no practicamos la fe católica, y de hecho sólo depende de nosotros el hacerlo (QUIROZ, Eduardo. 2020). Y debería ser así para mostrar que no cuentan con el respaldo que creen representar. También deberíamos adherir a acciones concretas como la Iniciativa Laicista en Chile o seguir la información que promueve el Observatorio Europeo sobre Laicismo, o cualquier otra opción para dar realce y fuerza al Laicismo, tanto en Chile como en el Mundo.

El Laicismo no está en contra de lo religioso, no está en contra de la fe, no está en contra de Dios, simplemente propone que estos temas personales se deben tratar en lo más íntimo y espiritual de cada ser humano, con todo el respeto y libertad que cada individuo lo pueda hacer conforme a su voluntad y conciencia. Por este motivo, el Estado Laico debe garantizar la libertad de culto en su más amplia expresión, para que todos puedan practicar o no la religión que deseen (CITERIOR, Chile, 2001), y por ello debe estar desligado, apartado de un credo en particular, para así poder representar justamente a todos, creyentes y no creyentes.

Lo mismo podemos reflexionar sobre la Educación separada de la Religión. Como se ha dicho, este tema íntimo debe ser tratado y resuelto a interior de los hogares y no estandarizado y monopolizado al interior de las salas de clase. O se hace una clase tal que recoja y presente todas las posturas que ya hemos mencionado, incluyendo por supuesto el ateísmo y el agnosticismo, o no se hace.

Sólo teniendo presente estos principios, podemos entender aquella frase que dice que el Siglo XXI será Laico o no será (QUIROZ, Eduardo. 2020).

 

Los Valores que Defiende el Laicismo

 

L

a Laicidad, tal como ya se ha venido preparando el concepto, deriva de lo más profundo del sentir y pensar del hombre antiguo hasta su consolidación como principio activo. Lo podemos percibir en la “Regla de Oro” ya mencionada, en la Tolerancia para aceptar toda la diversidad de “credos” que no son más que manifestaciones de un mismo principio en distintas graduaciones desde la nada hasta el todo del mismo, la Libertad tan preciada para los masones que forma parte de la divisa principal y característica de la Masonería que precede a la Libertad de Conciencia (lo que significa que la religión es de libre elección, pero sólo compromete a los creyentes, y que el ateísmo es de libre elección, pero sólo compromete a los ateos), la Igualdad (especialmente y específicamente la Igualdad de Derechos, que impide todo privilegio público de la religión o el ateísmo) y que también constituye parte fundamental de esta triada virtuosa junto a la Fraternidad Universal, y por supuesto, la Universalidad de la Acción Pública sin discriminación de ningún tipo.

Así es como “El Laicismo nos permite vivir juntos, a pesar de nuestras diferencias de opinión y creencia. Por eso es bueno. Por eso es necesario. No es lo contrario de religión. Es lo contrario de clericalismo y totalitarismo” (CUADERNILLO ESCOCÉS N°69, Chile, 2017). Es entonces algo básico para el sano desarrollo de la Democracia en nuestro país y el mundo.

Bibliografía

 

·         GRAN LOGIA DE CHILE. “Constitución y Reglamento General 2017”. Chile, 2017.

·         SUPREMO CONSEJO GRADO XXXIII. “Reglamento General para los Cuerpos Escoceses Subordinados”. Chile, 2015.

·         CUADERNILLO ESCOCÉS N°69. “Visión Histórica y Contemporánea del Laicismo en Chile y el Mundo”. Chile, 2017.

·         CITERIOR, Revista. “Libertad e Igualdad ante los despotismos civiles y religiosos”. Chile, Vol. 48 Enero/Marzo N°1, 1997.

·         CUADERNILLO ESCOCÉS N°59. “Espiritualidad, la Fuerza Oculta del Arte Real”. Chile, 2014.

·         OBSERVATORIO EUROPEO SOBRE LAICISMO. “Vademecum Laicista”. 2da Edición, 1 de febrero del 2021.

·         QUIROZ, Eduardo. “El Tren del Laicismo. Recorrido de quiebres del Estado Laico”. Palibrio. 2020.

CITERIOR, Revista. “Libertad e Igualdad ante los despotismos civiles y religiosos”. Chile, Vol. 51, Julio N°2, 2001.

El Futuro de la Filosofía y su Sentido en una Sociedad Tecnologizada

 

Introducción

 

En opinión del autor de este trabajo, la Filosofía surgió de forma natural, debido al asombro de los seres humanos, a quienes le parece tan extraño existir, que las preguntas surgen por sí solas y tal vez de algo más misterioso al estilo Jungiano, como los sueños, que nos traen revelaciones que provocan más preguntas a nuestra consciencia, desde ese espacio simbólico en un tiempo sagrado, dónde quizás se nos presenta nuestro propio Maestro Secreto.

Parece muy interesante profundizar en cómo la Tecnología puede afectar, o no, a la Filosofía en general y a algunas de sus corrientes filosóficas en particular, porque la tecnología lo que hace es modificar y ampliar nuestra concepción de la realidad y sus posibilidades, y en consecuencia de lo que entendemos por Verdad en un momento dado:

·         ¿Cómo puede afectar al Realismo y al Nuevo Realismo[1]?

·         ¿Cómo puede afectar a la Espiritualidad?

·         ¿Cómo puede afectar al Idealismo?

·         ¿Cómo puede afectar al Racionalismo?

·         ¿Cuáles serán las nuevas preguntas filosóficas, gatilladas por la tecnología actual y futura?

 

Al parecer, buena parte de lo que se refiere a las tecnologías de información y comunicaciones (TICs) converge hacia una dimensión adicional a las 4 tradicionales[2], y que es ortogonal a las mismas (es decir, que existe en un eje tan nuevo como propio). Por lo tanto, nuestra realidad se ve incrementada de manera “artificial” y, aún así, no somos capaces de comprender del todo este impacto, pero lo vemos a diario, en el metro, en el bus, etc., dónde las personas ya no se miran a los ojos y sólo interactúan con sus smartphones, y no es que estén ausentes del mundo real, sino que están presentes en su propio mundo digital que complementa al primero.

A los nativos digitales[3], les importará la Filosofía, ¿y por qué no? Es imposible descartar que alguno de esos humanos conectados a su smartphone mientras se desplaza, no esté filosofando también.

 

Desarrollo

 

Para abordar este acápite del trabajo, se proponen en primera instancia algunas definiciones elementales, para luego avanzar hacia un detalle más complejo que responda el espíritu del trabajo.

 

Definiciones[4]

·         Filosofía:  Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

·         Sociedad: Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes.

·         Tecnología: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

 

La Sociedad Tecnologizada

 

A falta de una definición de diccionario, podemos aventurar nuestra propia definición en base a los antecedentes que ya enunciamos, así entonces, la Sociedad Tecnologizada podría ser: “aquella conformada por personas que conviven de acuerdo a un conjunto de técnicas, que aprovechan de modo práctico para aumentar su nivel de conocimientos”.

Ahora tenemos una definición amplia, que permite albergar en su seno a cualquiera de las posibilidades actuales y, por qué no, futuras también.

¿Cuáles serían estos conjuntos de técnicas? En nuestro nivel de desarrollo actual podríamos decir que corresponden a las TICs[5] (computadores, notebooks, smartphones, Internet, 5G, etc.), pero para un futuro muy cercano deberíamos considerar a las IAs también y todo lo que de ellas surja. También podríamos incluir avances de la medicina que proporcionan una mayor esperanza de vida o que incluso permitirán el rejuvenecimiento, llevándonos a un posible extremo de inmortalidad física o digital.

¿Cuáles son los conocimientos que busca aumentar la sociedad tecnologizada? Son todos, es la Big Data de la Big Data, desde lo banal y mundano hasta lo más complejo que la ciencia pueda desarrollar. Y esto por supuesto que incluye a la Filosofía.

Entonces, podemos imaginar a un grupo de filósofos de nuestra sociedad que utiliza, y utilizará, las TICs y las IAs para seguir desarrollando todas las áreas de conocimientos y ciencias, en particular la Filosofía.

Y así surge por fin la pregunta necesaria para responder a este trabajo, ¿cuáles serán esos conocimientos filosóficos que se verán afectados?, porque de ello depende el futuro de la filosofía. Si pudiéramos responder de forma definitiva a todas las preguntas que se ha hecho la filosofía, ¿le pondríamos fin a la filosofía misma? Probablemente no, porque la existencia de la filosofía no depende de las respuestas, depende de las preguntas, así que mientras la tecnología nos lleve a hacernos nuevas preguntas, la filosofía seguirá siendo necesaria y muy importante para el desarrollo humano, al menos mientras dure esta humanidad, o seamos conscientes de nuestra existencia y escuchemos a nuestro Maestro Secreto.

 

Corrientes Filosóficas

 

A continuación, se presenta un listado de las principales corrientes filosóficas de nuestra historia y presente, con una marca tentativa[6] de si se puede ver beneficiada o alterada de alguna manera por la tecnología (columna “Impactada”).

Corriente Filosófica

Impacta-da

Comentarios

Filosofía Pre-socrática

 

Donde encontramos principalmente a los filósofos de la naturaleza.

No

La tecnología eventualmente entregará una respuesta categórica sobre todos los procesos que gobiernan este mundo y cuál es el origen de todos los cambios.

Esta respuesta definitiva, si bien podrá anular las ideas de estos filósofos antiguos no les quita el mérito de su época.

Filosofía griega clásica (Platón y Aristóteles)

 

Surgen las teorías de las formas y de las ideas.

Surge la Metafísica.

La tecnología, su parte digital, participa de este modelo de Platón por analogías, y bien pudiera afectarlo en el futuro. Por lo que no sólo estamos frente a un tema de contemplación histórico, sino vigente actualmente.

Así también, las ideas de metafísica pueden ser expandidas o complementadas por lo digital, y esto requiere una mirada en más detalle.

Periodo helenístico o post-aristotélico

 

La filosofía para alcanzar el bienestar psicológico o la paz con medios éticos.

No

Si bien la tecnología pudiera lograr el objetivo que se planteaban aquellos filósofos, no les restaría mérito ni desacreditaría como principio o métodos humanistas.

Filosofía Medieval

 

Intento de conciliar las doctrinas cristianas, judías e islámicas, con la filosofía de los antiguos griegos:

·         La relación entre fe y razón

·         La existencia y la unidad de Dios

·         La compatibilidad entre atributos divinos

·         El problema del mal

·         El problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío

No

Si bien la tecnología pudiera resolver el Origen de todo, y de esa forma dar una respuesta definitiva a las corrientes indicadas, propugnando incluso su fin, eso no le resta el mérito filosófico de la época.

Filosofía Renacentista

 

Teología, Filosofía Política, Humanismo y Filosofía Natural.

De todas las ramas posibles, los temas del Humanismo pudieran ser reescritos por la tecnología, y desde ese punto de vista se requiere una mirada en más detalle, como por ejemplo el efecto que el transhumanismo puede ejercer al respecto.

Filosofía Moderna

 

Gnoseología, Metafísica, Racionalismo, Existencialismo, Utilitarismo, Materialismo, Pragmatismo, Trascendentalismo y Filosofía Analítica.

Es aquí donde se pueden apreciar mayores aportes o discusiones filosóficas en el seno de la sociedad tecnologizada, y que se revisarán en más detalle para aquellas que tiene mayor sentido: metafísica, racionalismo, existencialismo y trascendentalismo.

Filosofía Contemporánea

 

Relación entre Lenguaje y Filosofía, La ilusión de la moral,

Capitalismo, Actuar racionalmente y El Individualismo.

También aquí se puede ver algún impacto, en temas como la ilusión de la moral y el individualismo.

Filosofía del Oriente Medio

 

La acción ética, Judaísmo, Cristianismo, Zoroastrismo e Islamismo.

No

En este punto enfrentamos el origen de las Religiones, y si bien la tecnología nos podría dar algún día una respuesta categórica al respecto (el verdadero origen de todo), estas interpretaciones de fe podrían continuar teniendo un valor intrínseco o al menos histórico.

Filosofía Oriental

 

Filosofía china, Filosofía hindú, Budismo, Filosofía coreana, Filosofía japonesa.

No

Si bien este punto tiene algunas similitudes con el anterior, estas diferentes maneras de pensar o ver las cosas, podrían ser invariables respecto a la Tecnología.

Filosofía Perenne

 

Grupo de verdades y valores universales y La Escolástica.

No

Cae en la misma línea anterior.

 

 


 

Impacto Sobre las Corriente Filosóficas

 

Es posible a partir de las definiciones centrales de cada una de las corrientes filosóficas que analizaremos, reflexionar si la tecnología actual puede llevarnos a un cambio de paradigmas filosóficos y por qué.  Este análisis puede ser determinante para evaluar el futuro de la Filosofía.

 

Teorías de las formas y de las ideas

 

Según esta teoría platónica la realidad del mundo tiene una naturaleza aparente ya que posee un carácter efímero y cambiante; lo realmente real no son las cosas que vemos sino otro mundo que sustenta a este que es llamado el mundo de las Formas[7].

Esto es así tal cual para el Mundo Digital.  Allí se definen las clases de objetos, que son las ideas que definen a los objetos y su comportamiento, las que luego son instanciadas en “objetos” específicos de una determinada virtualización o ejecución de algún programa.

Pareciera que estamos frente a una suerte de clarividencia platónica, o de una profecía autocumplida, o simplemente una parte de la matriz o campo cuántico que nos conecta a todos sin importar el tiempo, que de algún modo permite reforzar en forma inversa a la vez que causal, que la idea de Platón pudiera ser correcta.

 

Metafísica

 

La palabra Metafísica proviene del griego “metá” (más allá) y “phisika” -lo físico, lo material-, es decir “más allá de lo físico o material«)[8]. Es el área de la filosofía que se encarga de estudiar los sucesos de la vida que no son explicables por los demás campos de la ciencia. La metafísica es la ciencia que estudia área espiritual de un suceso o materia.

¿El chatbot[9] Sofía es real? Es temprano para decirlo, porque sólo se trata de un chatbot y no es una IA con consciencia de sí misma y por tanto no hay un “espíritu” dentro de la máquina.

¿La Singularidad evolucionará las cosas al punto en que una consciencia artificial concluya que existe porque piensa por sí misma? ¿Qué será eso? ¿Habrá un espíritu dentro de la máquina? ¿Su naturaleza será “real”? ¿Será comparable con la naturaleza humana? Es la discusión que viene.

 

Humanismo[10]

 

Sistema de creencias centrado en el principio de que las necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener que aceptar la existencia de Dios y la predicación de las religiones.

Es posible que el tema de la divinidad sufra variaciones, pasando desde la negación hasta alguna validación, pero la pregunta final con las nuevas tecnologías tiene dos posibilidades para las IAs. La primera es la consciencia de que los hombres somos sus creadores, pero al momento de ocurrir la singularidad esto podría tener consecuencias “desastrosas” para nosotros. Mientras que la segunda posibilidad podría ser el interés de las propias IAs por resolver este misterio, ¿Dios existe y si existe qué es?

Es posible que el Humanismo como tal, a las IAs no les interesa más allá de una mirada antropológica, pero también es posible que sufra una redefinición al reinterpretar qué es ser humano y cómo afecta esto o no a las IAs.

 

Existencialismo

 

El existencialismo se refiere a la existencia como algo equiparable a la realidad.  Para los existencialistas la existencia de la vida precede su esencia. Esta corriente busca el significado metafísico del ser humano[11].

¿Podremos copiar la consciencia humana y está podrá seguir “viviendo” dentro de un ordenador? ¿Qué nos dice esto respecto de su existencia? ¿Esa “persona” sigue siendo real dentro de un Mundo Digital?

 

Realismo

 

La VERDAD es la realidad tal como es (es objetiva y no subjetiva), por ello está conformada por formas universales que son reconocidas por todos los individuos[12]. Los objetos tienen una existencia independiente del ser.

El Mundo Digital (a consecuencia de la Tecnología) – la VERDADsin el hombre (el ser) no existiría o no existe. Vemos una primera contraposición con el concepto histórico de la Verdad filosófica, porque el Mundo Digital es lo que el hombre ha definido, con sus virtudes y defectos, es consecuencia directa de su creación, transformando a la VERDAD en algo subjetivo.

Está claro que el Mundo Digital complementa y aumenta el Mundo Real (o lo que entendíamos por tal hasta 1980 aproximadamente).  El Mundo Actual es como los números complejos, tenemos una parte real y otra digital (por el símil a la parte imaginaria de dichos números). Por lo tanto frente al  Mundo Actual el Realismo enfrenta un problema de definición de la VERDAD (objetiva y subjetiva), que de no resolverlo puede quedar como un concepto obsoleto o bien sólo aplicable a la parte real del Mundo Actual.

 

Nuevo Realismo[13]

 

El mundo no existe, no existe un todo que pueda incluirse a sí mismo[14], sino solo infinitos mundos que se traslapan en parte, pero que también, son independientes entre sí en cada aspecto[15].

Esta idea también es aplicable al Mundo Digital, de hecho, ahí resulta más fácil de apreciar que es así. Por lo tanto, esta línea de pensamiento es completamente válida para el Mundo Actual y podríamos ver su mayor desarrollo en los próximos años.

Los espacios de realidad virtual, por ejemplo, de los juegos de múltiples participantes, sólo construyen los espacios de juego donde hay “observadores” presentes, esto ahorra energía y memoria. El Universo completo no existe simultáneamente al mismo tiempo, y si bien la idea de Markus no va encaminada en el sentido de la Mecánica Cuántica, sino que es una abstracción filosófica pura, resulta muy interesante al conjunto de posibilidades que nos da el Mundo Digital, dónde es totalmente válida su postura, ¿y no reforzará esto al mismo tiempo su visión para este Mundo Actual?

 

Espiritualidad o ¿Trascendentalismo?

 

Lo profundo” por su naturaleza escapa a la metodología científica[16] (la energía espiritual: la vida, la consciencia, la memoria la fuerza vital).

Aquí podemos encontrarnos con una discusión compleja, si la espiritualidad tiene o no cabida en el Mundo Digital o si puede correr una suerte similar al Realismo frente a los avances tecnológicos en general (sangre artificial, impresión de órganos compatibles, trasplantes de órganos complejos, etc.).

Nos enfrentamos, al problema de la Consciencia Artificial (que por sobre la Inteligencia Artificial, será la capacidad artificial de una máquina para ser consciente de sí misma).

¿Se generará una espiritualidad digital, siendo que cualquiera sea su fuerza vital esta devendrá de nuestra propia creatividad?

¿Será que en un punto perderemos el control y las IAs experimentarán generaciones de códigos espontáneas que de alguna forma las complementarán y/o redefinirán, creando por si misma el fenómeno de Consciencia Artificial, fuera de nuestro control y compresión?

¿Filosóficamente hablando, enfrentaremos un dilema entre Vida Natural y Vida Artificial? La Filosofía aceptará ambos tipos de consciencia como lo mismo.

¿Un robot podrá ser considerado como un ser humano? En Arabia Saudita declararon como ciudadana a Sophía[17], un robot que ni siquiera es una IA, sólo es un chatbot, y ahora tiene más derechos que las mujeres en ese país.

Si las consciencias convergieran en una sola, ¿podríamos implantar una consciencia artificial en un cuerpo humano o viceversa?

Estamos frente al transhumanismo. ¿Qué nos dice esto respecto a la inmortalidad del alma y aquellas otras ideas espirituales de trascendencia? ¿Nuestra consciencia podrá seguir viviendo de manera artificial, en otro cuerpo o en una máquina? ¿Y en tal caso, tendríamos los mismos derechos y deberes?

 

Idealismo

 

El idealismo sostiene que la realidad es subjetiva, es decir, se fundamenta en la forma o idea[18]. Se trata de una filosofía de lo Absoluto, pero centrada en el problema del Conocimiento[19].

Este pensamiento resulta de lo más natural en el Mundo Digital, pues ahí se definen las ideas de los objetos, llamadas clases de objetos, y luego cada objeto en particular presenta o adquiere valores específicos según la clase a la que pertenece. Y esta experiencia resulta tan subjetiva como lo es el mundo real en sí mismo.

 

Racionalismo

 

Resalta a la razón como la fuente del conocimiento, por lo cual los individuos poseen un conocimiento e ideas anteriores e independientes a la experiencia[20].

El Mundo Digital hasta ahora es cien por ciento fruto del razonamiento o reflexión humana.

¿Pero qué pasará si ocurre la Singularidad (momento en que las IAs superarán en inteligencia al hombre, en aproximadamente 30 años)?  La razón del hombre quedaría fuera, ¿naufragaría? ¿La razón artificial se impondría sobre la razón humana?

Por lo tanto, ¿podríamos tener un Racionalismo Humano y otro Digital? Pero ¿si se da el escenario del transhumanismo, entonces podríamos concluir que son lo mismo o no, o que al menos convergen a lo mismo?

 

La Ilusión de la Moral

 

¿Qué es la verdad? Un ejército movible de metáforas, metonimias, antropomorfismos; en suma, un conjunto de relaciones humanas, que adornadas por la retórica y la poética… Las verdades son ilusiones de las cuales se ha olvidado que son metáforas. Seguimos sin saber de dónde procede el instinto de verdad, pues hasta ahora no conocemos más que la convención que la sociedad ha pactado para poder subsistir. Ser verdad no es otra cosa que utilizar las metáforas en uso, esto es, para expresarnos. Estamos moralmente obligados a mentir en virtud de un pacto, mentir como borregos en un lenguaje válido para todos… El hombre pone así su conducta como ser racional bajo el yugo de las abstracciones.[21]

El hombre tiene la ilusión del libre albedrío.[22]

… Aquel que ha considerado el pensamiento más negador -esa negación del universo más allá del bien y del mal, y no como Buda y Schopenhauer, bajo la ilusión de la moral-, ése quizás ha abierto los ojos, sin quererlo, para el ideal contrario, el del hombre más impetuoso, más vivo, más afirmador que hay sobre la tierra.[23]

Todas estas ideas han permitido plantear la cuestión de la “ilusión de la moral”, y es posible con las IAs concluyan algo similar, tal vez realizando una optimización de leyes morales, a partir de lo cual el concepto de moral como lo conocemos hoy sufra cambios.  Nuevamente autores de ciencia-ficción ya se adelantaron a estas posibilidades. Isaac Asimov postuló hace mucho sus tres leyes para los robots para preservar la vida de las personas en relación a los robots, pero en su novela, las IAs no tardaron en concluir que existía una cuarta ley no escrita y que era necesariamente la primera, o ley cardinal 0, que era más importante que las 3 originales, más importante que salvar una vida humana en particular era salvar a la Humanidad, y desde ese punto de vista, una vida humana en particular sí es sacrificable. Entonces lo que vemos es que la moral tal como la conocemos hoy, sí se puede modificar por el avance de la tecnología, en términos de lo que es correcto o no para preservar a la Humanidad, y entonces actos que hoy no son aceptables pueden terminar siendo los más necesarios a futuro.

 

El Individualismo[24]

 

El individualismo es la posición moral, filosófica, política e ideológica, o simplemente un punto de vista social, que enfatiza «la dignidad moral del individuo».​ Los individualistas promueven el ejercicio de los objetivos y los deseos propios y en tanto la independencia y la autosuficiencia mientras se oponen a la mayoría de las intervenciones externas sobre las opciones personales, sean estas sociales, estatales,​ o de cualquier otro tipo de grupo o institución.

En general el uso que damos a las nuevas tecnologías parece potenciar este individualismo pero también permiten potenciar lo opuesto, es decir el colectivismo. ¿Cuál será el devenir según las IAs?  Los autores de ciencia-ficción en general han mostrado alguna tendencia hacia el colectivismo, lo que suele entrar en conflicto como nuestro modo de vida individualista.  Así que tenemos un escenario futuro que probablemente sea una gran fuente de debates éticos, en los cuales las IAs podrán tener un rol preponderante, aportando quizás argumentos y enfoques nuevos, tal como ya sucedió con la IA Alpha Zero[25] en diciembre del 2018, que en pocas horas fue capaz de aprender por sí misma a jugar ajedrez y go, y a continuación convertirse en campeón mundial. El problema aquí es el siguiente: “Si bien AlphaZero puede identificar lo que cree que es el mejor movimiento y proporcionar secuencias de movimientos para respaldarlo, no es capaz de explicar sus decisiones en términos que los humanos puedan entender fácilmente, asegura el experto de IBM. Es decir, no sabemos los motivos por los que elige una determinada opción, lo que puede ser un grave problema al llevar estos algoritmos a otros ámbitos de decisión.”

 

 


 

Reflexiones sobre futuro de la Filosofía y su sentido en una sociedad tecnologizada

 

Al repasar los puntos desarrollados, es posible pensar que a futuro el sentido o problema de la Filosofía se podría centrar en lo que es la Consciencia Humana-Artificial (digital) o Extendida (biológica pero prolongada por diferentes medios “artificiales”) y nuestra relación con el Mundo Actual (suma del Mundo Real con el Mundo Digital).

Preguntas que serán parte del próximo debate filosófico:

·         ¿Qué es Ser Humano frente a los cambios que la tecnología le plantean?

·         ¿Hasta dónde se puede modificar un humano para seguir siendo humano, y a partir de cuál condición deja de ser humano y se convierte en algo más, y qué sería esto último? Por ejemplo, ¿si le cambiamos la sangre por una sustancia artificial con nanobots que lo mantienen siempre joven y reconstruyen todos sus órganos, seguirá siendo humano? En primera instancia la respuesta podrías ser que sí, pero ¿y si esos nanobots lo convierten en un ser completamente artificial, modificando todos sus tejidos? ¿Mientras no cambie el cerebro da lo mismo todo lo demás? ¿Y si el cerebro también cambia? ¿Mientras mantenga la consciencia de sí, sigue siendo humano, el mismo humano?

·         ¿Si pudiéramos tomar la consciencia de una persona y trasladarla a otro cuerpo o ambiente, seguirá siendo la misma persona? ¿De qué depende? ¿Y si en el proceso pierde sus recuerdos? ¿Esta suerte de amnesia digital, si el proceso es de este tipo, le da derecho a preservar sus derechos?

·         ¿Si podemos cambiar un cerebro humano a otro cuerpo humano, es la misma persona, qué es la persona? ¿Si el cuerpo de destino es un clon del original es más fácil la respuesta?

·         Así como la robot Sofía tiene ciudadanía, ¿la F:. M:. permitirá algún día a una IA ser masón, hará diferencia de género artificial, excluiría a una nueva Sofía?

·         ¿Lo valores o principios son relevantes para las IAs, siguen siendo los mismos o cambian?

·         ¿Tendrá sentido la F:. M:. para una IA?

·         ¿En el futuro tiene sentido la Iniciación, si los conocimientos se pueden incorporar en forma digital mucho más rápido que con nuestra metodología ritualista de Cámaras y Talleres?

·         ¿Y si para hacer mejor a un hombre fuera suficiente sólo drogas o tecnología, tendría sentido la Masonería?

 

Sin duda que la tecnología actual y futura nos darán muchas respuestas, y tal vez responda a preguntas filosóficas clásicas, pero al mismo tiempo es seguro que se nos presentarán más preguntas, a nosotros, los humanos, los filósofos, los masones al menos.

¿Las IAs podrán filosofar? Isaac Asimov planteaba a través de sus leyes de los robots que no se les daría la capacidad de filosofar, por considerarlo peligroso para los humanos. Sin embargo, no creo que ese sea el punto, creo más bien que las máquinas en su propia búsqueda de la verdad se aproximarán a ella a través de métodos no especulativos y desde ese punto de vista no creo que lleguen a filosofar, no al menos a la manera humana, tal vez todo se resuelva a través de una Mega Big Data y los expertos en Data Science (¿los psicohistoriadores que predijo Asimov?).

Entonces, mientas existan los filósofos humanos, la filosofía como la conocemos continuará su progreso y tendrá todo el sentido que le queramos dar en función de las necesidades del nuevo mundo, del desarrollo de nuestra propia consciencia como seres humanos y de la búsqueda de nuestro Maestro Secreto, de ese guía interno que ninguna tecnología es capaz de revelar aún, mientras que otras experiencias más espirituales o apegadas a rituales chamánicos, nos dicen claramente que si le buscamos le encontraremos.

 

S:.E:.P:.

 


 

Bibliografía

 

3.1.     Temas y problemas de la filosofía actual. Mathieu, Vittorio. Rialp, Madrid,1980.

3.2.     https://www.significados.com/corrientes-filosoficas/

3.3.     https://www.lainformacion.com/asuntos-sociales/markus-gabriel-el-filosofo-de-moda-en-alemania-dice-que-el-mundo-no-existe_sBFirZ0hk04zVlKnoSq105/

3.4.     https://elpais.com/cultura/2015/11/27/babelia/1448627471_001255.html

3.5.     https://www.bbc.com/mundo/noticias-41803576

3.6.     http://www.lasangredelleonverde.com/teoria-de-las-formas-de-platon/

3.7.     https://conceptodefinicion.de/metafisica/

3.8.     https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo

3.9.     https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1310/09%2002%20Textos.pdf?sequence=4

3.10.https://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo

3.11.https://elpais.com/elpais/2018/12/05/ciencia/1544007034_265553.html

 

 

 

 

 

 



[1] Markus Gabriel, filósofo contemporáneo que de alguna manera lidera este pensamiento.

[2] Tres dimensiones físicas más una cuarta temporal.

[3] Para explicarlo en sencillo, son aquellos bebés que nacieron con un celular en la mano.

[4] Página web de la RAE.

[5] Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

[6] Al menos de acuerdo con la interpretación e intención de este autor.

[7] Véase la Referencia 3.6.

[8] Véase la Referencia 3.7.

[9] Sólo se trata de un programa muy avanzado que simula la capacidad de conversación natural, pero que al fin de cuentas es limitado, no tiene consciencia propia y tampoco es una IA propiamente tal.

[10] Véase la Referencia 3.8, Humanismo.

[11] Véase la Referencia 3.2, Existencialismo.

[12] Véase la Referencia 3.2, Realismo.

[13] Corriente filosófica que propugna la reconciliación entre realistas y constructivistas.

[14] Véase la Referencia 3.4.

[15] Véase la Referencia 3.3.

[16] Véase la Referencia 3.1, Henry Bergson y El Espiritualismo.

[17] Véase la Referencia 3.5.

[18] Véase la Referencia 3.2, Idealismo.

[19] Véase la Referencia 3.1, Idealismo Anglo-Americano – Hegel.

[20] Véase la Referencia 3.2, Racionalismo.

[21] Véase la Referencia 3.9, página 13.

[22] Véase la Referencia 3.9, página 17.

[23] Véase la Referencia 3.9, página 97.

[24] Véase la Referencia 3.10.

[25] Véase la Referencia 3.11.